Publicaciones Recientes
Informes sobre Análisis de los Desafíos del PNDIP 2019-2022 por Área Estratégica
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), como rector del Sistema Nacional de Planificación, pone a disposición de las autoridades gubernamentales y la ciudadanía los informes sobre Análisis de los Desafíos del PNDIP 2019-2022 por Área Estratégica, en el cual se detallan acciones desarrolladas por la institucionalidad pública y privada en ese período, destacando los principales resultados (en especial en el contexto de la pandemia por COVID-19) y algunas conclusiones y retos.
Dado que el 2022 fue un año de transición por el ingreso de la Administración Chaves Robles y la formulación del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026, se incorporó una sección donde se vinculan las intervenciones públicas y metas que atienden los desafíos del país.
La intención es brindar una lectura acertada de la realidad nacional y contribuir a la oportuna toma de decisiones en la búsqueda de un desarrollo inclusivo que impacte positivamente la vida de todos los ciudadanos.
VerTendencias globales del futuro del Empleo Público: Costa Rica en el contexto de los países miembros de la OCDE y proyecciones del Empleo Público costarricense 2023-2030, 2040 y 2050
Este estudio sobre las tendencias globales del futuro del empleo público se divide en cinco apartados: 1) Contexto Internacional: PIB, Desempleo y Finanzas Públicas”, 2) Productividad y Competitividad Laboral, 3) Empleo Público dentro del Mercado Laboral Costarricense, 4) Proyección a Futuro del Empleo Público Costarricense y 5) Conclusiones.
VerIndicadores internacionales para la toma de decisiones en Costa Rica 2022
Esta publicación tiene por objetivo de actualizar los resultados y las metodologías de cálculo de indicadores para la toma de decisiones. Estos fueron seleccionados por su importancia en la planificación prospectiva estratégica y la generación de intervenciones públicas (políticas, planes, programas o proyectos) basadas en información científica para el impulso de la Costa Rica que deseamos en el corto, mediano y largo plazo con enfoque de desarrollo sostenible, población y derechos humanos.
VerLa Cooperación Técnica y Financiera no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Costa Rica, 2018-2022
Este informe tiene por objeto hacer un recorrido por la relación de cooperación entre ambas partes, en el lapso comprendido entre los años 2018 y 2022, mostrando su comportamiento a través del período considerado, ilustrando los principales hitos de esta y constituyendo, a su vez, un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas para con la ciudadanía costarricense.
VerMetodología para la definición de la estrategia de metas nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este instrumento metodológico tiene como objetivo principal orientar y articular a los distintos actores públicos y privados involucrados en el abordaje de la Agenda 2030, para la formulación, asignación de recursos presupuestarios, ejecución, seguimiento y evaluación de este instrumento de planificación de los ODS. Adicionalmente, como objetivos específicos, se procura desarrollar una estructura eficiente y oportuna del proceso, se fomente la transparencia y la rendición de cuentas para la toma de decisiones y se contribuya a la gestión de los recursos del Estado para el logro de resultados que impacten en la consecución de un desarrollo sostenible.
VerConsenso de Montevideo sobre población y desarrollo: indicadores de seguimiento Costa Rica 2022
Subsecretaría de Población presenta a continuación la publicación “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: Indicadores de Seguimiento Costa Rica 2022”. Cuyos objetivos son: • Reafirmar el compromiso inequívoco y la trayectoria histórica de Costa Rica con el Estado de Derecho y, particularmente, con el cumplimiento de los derechos humanos. • Fraguar el Consenso de Montevideo como acuerdo país, para trabajar con mayor fuerza y de manera participativa, en estrategias de desarrollo sostenible para las poblaciones indígenas, adultos mayores, afrodescendientes, niños, niñas adolescentes y jóvenes, LGTBIQ+, mujeres y migrantes. • Trabajar hacia la obtención de información estadística fidedigna y oportuna, con la mayor desagregación posible del dato, sea por sexo, grupos de edades, regiones de planificación, ingreso, etnia, entre otras. • Contribuir con la definición de las líneas base, metas nacionales vinculadas con las medidas priorizadas en los próximos informes país, con las respectivas estrategias de monitoreo y seguimiento de esta importante agenda regional.
VerLineamientos para incorporar la planificación prospectiva estratégica en el Sistema Nacional de Planificación (SNP)
Tienen por objeto establecer las disposiciones orientadoras para que las instituciones y dependencias del sector público, centralizado y descentralizado, participantes en actividades de planificación del Sistema Nacional de Planificación (SNP), desde los sectores de planificación hasta las instituciones, incorporen la planificación prospectiva estratégica en el diseño y formulación de las intervenciones públicas como políticas públicas y planes, con temporalidad no menor a 10 años
VerLineamiento Metodológico para optar por la modalidad de Contratación de Asociaciones Público Privadas (APP)
En el marco de las competencias del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y del Sistema de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, se presenta este Lineamiento metodológico como un instrumento que reúne lo definido en la normativa vigente de ambos sistemas para acceder a esta modalidad de contratación. La finalidad es contar con un documento que reúna los procedimientos y requerimientos vigentes para los proyectos bajo la modalidad de contratación de APP, de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico de acuerdo con el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública (PIP), así como con las buenas prácticas que rigen la materia de APP y que sea aplicable por los actores de dichos sistemas que pretenden optar por esta modalidad de contratación.
VerPolíticas Públicas a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: enfoques de desarrollo sostenible, población y derechos humanos
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) pone a disposición de toda la comunidad (nacional e internacional), esta investigación descriptiva sobre las políticas públicas y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su planteamiento de desarrollo sostenible e integral sin dejar a nadie atrás, con enfoque de población y derechos humanos. Por lo anterior, esta investigación busca caracterizar a cada política pública a la luz de los ODS, relacionando las grandes temáticas abordadas en cada política pública con cada uno de los 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, junto con los capítulos de Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM) para fortalecer el abordaje de los Derechos Humanos (DDHH) y la diversidad poblacional
Ver
Prospectiva en análisis macroeconómico de Costa Rica: Resiliencia post COVID-19
Es estudio describe el comportamiento de la economía antes y durante la pandemia tomando como referencia indicadores económicos como la tasa de crecimiento del PIB real, el desempleo, la Cuenta Corriente de la Balanza Pagos, la Inversión Extranjera Directa, la Deuda pública interna y externa, las Reservas Monetarias Internacionales, el déficit fiscal, la distribución del ingreso, la pobreza económica y multidimensional y la desigualdad económica, entre otras. Posteriormente, se realiza una descripción de lo que es el enfoque de resiliencia económica para el caso específico de la economía costarricense, por lo que para dicho análisis se procede a describir sobre algunos de los indicadores que influyen en la capacidad que tiene el país para la adaptación a shocks externos y su capacidad de competir en el mercado internacional; finalmente se realiza un análisis con enfoque prospectivo de los distintos escenarios en que puede incurrir la economía de Costa Rica.
Ver