Publicaciones Recientes
Manual de Organización del Estado Costarricense
Este manual nos muestra representaciones gráficas de la organización del Estado, que irán incrementándose o siendo objeto de actualización de manera permanente, ya que las contenidas en este documento son el reflejo de un momento específico sujeto a cambio, el mes de marzo del 2017.
Cada representación está acompañada de un marco conceptual y normativo que le permite visualizar la conformación y taxonomía de la organización de que se trate, de conformidad con la naturaleza jurídica que la caracteriza. Esto con el fin de permitir una lectura más comprensiva de lo representado.
VerVisión de Largo Plazo y Planificación Sectorial en Costa Rica
La Planificación se define como un proceso sistémico, integral, racional y continuo de previsión que se traduce en elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio determinado, que utiliza un conjunto de procedimientos metodológicos para abordar la actividad de revisión, organización y uso de los recursos disponibles y potenciales
VerManual de Evaluación para Intervenciones Públicas
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), siguiendo el mandato establecido en el Artículo 11 de la Constitución Política, así como las facultades establecidas en la Ley de Planificación Nacional 5525, Ley 8131 de la Administración Financiera y Presupuesto Públicos y sucesivos cuerpos normativos, ha desarrollado el Manual de Evaluación Para Intervenciones Públicas y una serie de guías en temas específicos para el desarrollo y gestión de los procesos de evaluación de intervenciones públicas, los que se proponen contribuir al fortalecimiento de la cultura de evaluación en el país.
Su contenido aporta una serie de orientaciones técnicas y metodológicas para el desarrollo y la gestión de los procesos de evaluación en el seno del Sistema Nacional de Planificación (SNP), con lo cual se busca estandarizar e incentivar las prácticas evaluativas.
VerProspectiva en Salud 2045: Prevención y Sostenibilidad Financiera
En Costa Rica el derecho a la salud es un derecho fundamental derivado de los artículos 21 y 50 de la Constitución Política del derecho a la vida, y del derecho a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Además, la Sala Constitucional define el derecho a la salud como uno de naturaleza prestacional que impone al Estado y a las instituciones públicas encargadas el deber de brindar un servicio público continuo, eficaz, eficiente, oportuno, de calidad, sin discriminación, adaptable, transparente y solidario a favor de los usuarios de los servicios de salud pública.
Por esa importancia se elabora un análisis con mirada en la planificación de largo plazo, que oriente al desarrollo de acciones de políticas, planes, programas y proyectos estratégicos en el sector salud para la búsqueda de soluciones a los problemas existentes y a la revolución del acceso a la medicina, que da paso a un modelo de salud que funcionará por y para un ciudadano cada vez más informado, con sus respectivas demandas
VerPrecios Sociales
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica desarrolló en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el estudio “Metodología sobre el cálculo de precios sociales para el análisis económico de proyectos de inversión Pública en Costa Rica”, consta de varios productos dentro de ellos tenemos los siguientes:
- El precio sombra del capital o tasa social de descuento.
- El precio sombra de la divisa y el factor estándar de conversión.
- El precio sombra de los bienes transables y no transables.
- El precio sombra de la mano de obra desglosada en tres
- categorías: calificada alta, calificada media y no calificada
Comportamiento de las estructuras organizativas de los Ministerios en Costa Rica 2007-2015
El estudio “Comportamiento de la estructura organizativa de los Ministerios en Costa Rica 2007-2015” ha sido preparado para mostrar un perfil general de la evolución que han experimentado las estructuras ministeriales. La idea es que esta información se constituya en un elemento más para la toma de decisiones en el proceso de modernización del Estado costarricense.
La investigación describe con detalle los principales cambios en las estructuras organizativas según los tipos de modificaciones realizadas y analiza las transformaciones en el diseño de los Ministerios, con el fin de conocer su conformación en el período de estudio. Este trabajo pretende ayudar a hacer visible la dinámica de cambio y modernización que experimentan las instituciones del Estado costarricense
VerEnfoque de Brechas Estructurales: Análisis del caso de Costa Rica
En este documento, coordinado por el Ministerio de Planificación Nacional y Polìtica Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) se presentan los resultados de la aplicación del enfoque de brechas al caso de Costa Rica. Se analizan seis brechas centrales para el desarrollo del país: pobreza y desigualdad, educación, género, productividad e innovación, infraestructura y fiscalidad.
El enfoque de brechas constituye una alternativa y un complemento al criterio de ingreso per cápita respecto de la asignación de los flujos de asistencia oficial para el desarrollo económico y social.
Encuentre aquí la versión en español y en inglés
VerMarco conceptual y estratégico para el fortalecimiento de la gestión para resultados en el desarrollo en Costa Rica
La Gestión para Resultados en el Desarrollo constituye en sí misma una orientación del accionar de las instituciones públicas hacia los ciudadanos, implicando un cambio cultural y un fortalecimiento institucional que establece como centro de atención el fin último de la administración pública: generar resultados que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
El presente documento tiene la finalidad de establecer el marco orientador común e integral de la gestión pública costarricense tomando como base el modelo de GpRD del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), considerando sus cinco pilares: Planificación para Resultados, Presupuesto por Resultados, Gestión Financiera, Auditoría y Adquisiciones, Gestión de programas y Proyectos y Seguimiento y Evaluación; así como los instrumentos que se han venido desarrollando en el Sector Público.
VerGuía para la Elaboración de Políticas Públicas
MIDEPLAN como rector del Sistema Nacional de Planificación (SNP) en concordancia con lo establecido en la Ley de Planificación Nacional No. 5525, presenta la Guía para la elaboración de Políticas Públicas, a disposición de las instituciones del Estado costarricense, con el propósito de orientar los procesos de planificación estratégica de mediano y largo plazo que se llevan acabo por medio de Políticas Públicas y sus Planes de Acción, como estrategias para solucionar, atender u orientar los problemas que aquejan a la sociedad costarricense.
Se presenta la Guía para la elaboración de PP a modo de secuencia e indicación de pasos básicos recomendados, que no pretenden ser un manual conceptual, sino más bien un acercamiento al reconocimiento de elementos que apoyan la construcción del camino para lograr la transformación deseada en un tema importante que demanda la intervención del Estado, mediante la clarificación de objetivos y acciones.
VerCatálogo de Oferta de Cooperación Técnica de CR 2017
Mideplan ha diseñado un documento que sirva de guía para cualquier persona, institución, país u organismo internacional interesado en conocer las fortalezas institucionales de Costa Rica en diversos temas y que pueden ser canalizados por medio de la cooperación internacional. El documento se redactó de manera concisa y con información básica para el fortalecimiento de la cooperación sur-sur y triangular del país.
Ver