Publicaciones Recientes
Índice de Desarrollo Social
El Índice de Desarrollo Social (IDS) tiene como objetivo ordenar los distritos y cantones de Costa Rica según su nivel de desarrollo social, haciendo uso de un conjunto de indicadores que permiten realizar la medición. El resultado final de este índice permite contribuir a la asignación y la reorientación de recursos del Estado Costarricense, hacia las diferentes áreas geográficas del país; permitiendo apoyar la revisión, planificación y evaluación de las intervenciones públicas ejecutadas en todas las áreas geográficas; además, será referencia para la toma de decisiones tanto en el ámbito político como privado, avanzando en la democratización del desarrollo social en todas las regiones de planificación del país.
VerSector Publico ¿Hacia dónde vamos?
Este trabajo combina datos sobre la tendencia del crecimiento institucional en los últimos 17 años, es decir, a partir del inicio del siglo XXI - con algunas observaciones que ha realizado la OCDE en materia de institucionalidad pública. Básicamente en este informe se construyen algunos escenarios que señalan posibles rutas que eventualmente puede tomar el país en caso de seguir presentándose las mismas condiciones y si se siguiera al pie de la letra las recomendaciones dadas por la OCDE en esta materia.
VerElementos Básicos de Prospectiva Estratégica y Visión a Largo Plazo
La construcción de una visión de futuro es un proceso prospectivo que permite innovar y desarrollar a las sociedades por medio de la participación amplia de actores, lo cual promueve nuevos pactos sociales que propician la sinergia necesaria para dar este salto de escala hacia un nuevo nivel de desarrollo que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población.
En el desarrollo de este documento se señala la importancia de la planificación y la prospectiva como cadenas en el proceso de construcción de una visión a largo plazo alineada de acuerdo con los objetivos planteados.
VerCosta Rica: Agua y Saneamiento 2030 Análisis relacionado a los ODS
Este documento se presenta un diagnóstico a nivel nacional e internacional del sector de agua y saneamiento, posteriormente, presenta la Institucionalidad para Agua y Saneamiento, un análisis sobre la situación del Agua y Saneamiento; desarrolla el tema de una perspectiva social de Agua y Saneamiento, y aborda el tema sobre Inversión en Agua y Saneamiento.
VerCosta Rica a la luz de Indicadores Internacionales
El presente documento actualiza los resultados de los indicadores para Costa Rica (con base en la publicación anterior “Atlas de Indicadores Internacionales”) y además aporta información sobre la posición de Costa Rica en cada uno de ellos y en comparación con los países de América Latina,
- Índice de Competitividad Global (ICG)
- Índice de Facilidad de Hacer Negocios (IFHN)
- Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés)
- Índice de Libertad Económica (ILE)
- Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICT)
- Índice Global de Innovación (IGI)
- Índice de Desarrollo Humano (IDH)
- Índice de Brecha de Género (IBG)
- Índice de Desarrollo del E-Government (IDEG)
- Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)
Informe de resultados: estudio de casos sobre el estado situacional de la recaudación del impuesto de bienes inmuebles en Costa Rica 2012-2016
estudio referente a la recaudación del impuesto sobre los bienes inmuebles durante el período comprendido entre el 2012-2016, como una de las competencias que la ley ha asignado a las municipalidades. El mismo se plantea con la finalidad de generar insumos a las instancias involucradas, para construir una estrategia interinstitucional en el mejoramiento de la gestión de recaudación de este tributo.
VerConsenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo para el pensamiento de largo plazo
Es el resultado de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo en agosto de 2013; resultando en uno de los acuerdos intergubernamentales con mayor relevancia firmado en la región en materia de Población y Desarrollo, ya que constituye una pieza fundamental del proceso de revisión del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
VerEtapa II Estudio de Duplicidades Estructurales: Ministerios y Órganos Adscritos
El estudio presenta un acercamiento al tema de las duplicidades estructurales en el sector público, específicamente en los Ministerios y sus órganos adscritos. La Directriz 23-H de abril de 2015, le insta a MIDEPLAN a realizar dicho estudio con un énfasis especial en el nivel operativo del área funcional administrativa y el nivel político - estratégico.
VerEtapa I Estudio de Duplicidades Estructurales: Ministerios y Órganos Adscritos
El estudio presenta un acercamiento al tema de las duplicidades estructurales en el sector público, específicamente en los Ministerios y sus adscritas. La Directriz 23-H de abril de 2015, le atribuye a MIDEPLAN realizar dicho estudio con un énfasis especial en el nivel operativo del área funcional administrativa y el nivel político - estratégico. Así, MIDEPLAN por intermedio del Área de Modernización del Estado asumió la responsabilidad de investigar sobre esta sensible temática.
Este documento tiene la normativa aplicable al caso particular, señalando artículos específicos que muestran la base jurídica para justificar este trabajo. Asimismo, señala las principales referencias normativas para iniciar el estudio. Seguidamente, se explica la Metodología del informe, la cual es fundamental para entender las pautas que se siguieron en este trabajo de manera que se comprendan los alcances y limitaciones que se enfrentaron en la identificación de posibles duplicidades. Se señala lo referente a las duplicidades precisamente en la estructura organizativa y como a partir de la recolección de datos primarios y secundarios, el análisis jurídico y antecedentes en el aparato público se logró un enfoque donde prevaleciera la organización u organigrama como referente para este trabajo.
VerModelo para el Mejoramiento de la Gestión Institucional
El diseño del Modelo de Gestión Pública que se materializa en este documento, constituye un marco orientador para el mejoramiento continuo del accionar estratégico y operativo de las organizaciones públicas, la generación o incremento de su valor público para la sociedad y el desarrollo de un liderazgo que logre permear en estas el apoyo político necesario para impulsar sus agendas. Puede aseverarse que el Modelo fortalece la gobernabilidad fomentando la participación ciudadana, la responsabilidad, la eficacia y la eficiencia en la gestión pública, elementos que desarrollarán una mayor capacidad en las organizaciones públicas para la prestación de bienes y servicios de calidad y la satisfacción de los ciudadanos, mejorando así el desempeño del Estado.
Ver